miércoles, 6 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
Organigrama
Arturo
Función: Diseño
Actividad: Buscara junto a los demás integrantes del equipo un juguete que se adecue a una transformación. Rediseñara el juguete seleccionado para lograr implementar sus nuevas funciones. Dara imagen y publicidad a la empresa y a los productos creados por la misma.
Cesar
Función: Asistente de diseño
Actividades: Ayudara en la parte creativa del producto
Daniela
Función: circuit Bending
Actividades: Realizara un estudio de mercado mediante una encuesta. Buscara junto a los demás integrantes un juguete capaz de modificarse. Elaborara y/o modificara un circuito para transformar un juguete y darle una nueva perspectiva diferente e interesante
Mario
Función: Asistente en circuit bending
Actividades: ayudara en el aspecto practico del proyecto
Actividades
Nombre:
Jugueteando now
Breve descripción:
ModificaciÛn de un juguete mediante circuitos
Destinatarios
Jóvenes de 15- 40 años
Lugar:
Salón de clases
Tiempo:
2 semanas de producción
Recursos
diseñador
Soldador de circuitos
Animador del spot
Asistente
Requisitos organizativos
InvestigaciÛn, Re-diseÒo, elaboraciÛn, creaciÛn de spot
Infraestructura
Taller: cautÌn, soldadura, componentes, circuitos.
Oficina: computadora
distribución espacio tiempo
*Por definir
asignación de tareas
diseñador gral- Arturo
Asistente de diseÒo - Cesar
Circuitera gral - Daniela
Asistente Circuitero - Mario
difusión especifica
SalÛn de clases, Internet (Youtube/ paginas de Organizaciones que colaboren)
Presupuesto específico
Compra del juguete, material para modificaciÛn de circuito(cautÌn, soldadura, componentes, circuitos), diseÒo, renta de computadora.
Jugueteando now
Breve descripción:
ModificaciÛn de un juguete mediante circuitos
Destinatarios
Jóvenes de 15- 40 años
Lugar:
Salón de clases
Tiempo:
2 semanas de producción
Recursos
diseñador
Soldador de circuitos
Animador del spot
Asistente
Requisitos organizativos
InvestigaciÛn, Re-diseÒo, elaboraciÛn, creaciÛn de spot
Infraestructura
Taller: cautÌn, soldadura, componentes, circuitos.
Oficina: computadora
distribución espacio tiempo
*Por definir
asignación de tareas
diseñador gral- Arturo
Asistente de diseÒo - Cesar
Circuitera gral - Daniela
Asistente Circuitero - Mario
difusión especifica
SalÛn de clases, Internet (Youtube/ paginas de Organizaciones que colaboren)
Presupuesto específico
Compra del juguete, material para modificaciÛn de circuito(cautÌn, soldadura, componentes, circuitos), diseÒo, renta de computadora.
Resumen
Por que separar diversión y creatividad cuando estas pueden ir de la mano? Hoy en día existen diversos juguetes con la única finalidad de vender al mercado sin preocuparse por las necesidades del usuario, haciendo a un lado las habilidades de este, sin motivar el desarrollo y limitando sus capacidades, ademas de hacer los productos con una fecha de caducidad, por así decirlo, para que el cliente pueda seguir comprando y ambicionando otros objetos.
Anymedia se preocupa por esta situación y propone utilizar estos juguetes desechados y renovarlos en cuanto a diseño y funcionamiento para cumplir con las características de un juguete divertido, atractivo, incitando la interactividad y creatividad del consumidor . Esto se llevara a cabo en un par de semanas para realizar un prototipo, en manos de diseñadores y electrónicos que tienen como meta fabricar un juguete funcional. El presupuesto que se ha contemplado es de $15,000 (quince mil pesos) , se ha pensado que para la recaudación de este fondos necesitaremos la ayuda de patrocinios y becas.
La empresa Anymedia esta compuesta por cuatro creadores audiovisuales, enfocados en la rama de animación y multimedia especializados en imagen y diseño así como en circuit bendign y en procesos de interacción. Los integrantes tienen como misión crear productos lúdicos de calidad, divirtiendo al mundo e incitando a recuperar el gusto por el juego, sin importar edad, status social ni ocupación, invitando a conocer y explorar nuevas formas de creación e imaginación a través de un juego.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Juguetes, juguetes y mas juguetes, que es lo que nos apasiona, o nos disgusta de ellos? Es acaso la forma interesante e hipnótica en sus diseños, o su interactividad? ¿Que es lo que hace a un juguete, un producto ingenioso y recreativo a la vez? En estos tiempos modernos, la tecnología es parte integrante de nuestra vida diaria, las exigencias que demandan el estar día a día dependen de esa conexión humana tecnológica, es notable apreciarlo y por lo tanto su desarrollo se expande a diversas y bastas áreas de aplicación.
Los juguetes no son una excepción, históricamente, han formado parte de nuestra cultura, y por lo tanto, su desarrollo va en paralelo a las costumbres y tradiciones de cada región creando un reflejo del entorno social de las personas, un claro ejemplo es la pelota, una forma tan simple como lo es una esfera, refleja la tendencia actual en la tecnología, que tiene como principio la simplicidad y funcionalidad del producto.
En Anymedia, creemos en estos principios, y en un mundo globalizado, nuestro objetivo se basa en fundamentar esta tendencia actual tecnológica, y aplicarla para el desarrollo de juguetes que estimulen visual y auditivamente.
Propuesta
Después de una extensa investigación Anymedia se dará a la tarea de buscar artículos de segunda mano para darles una nueva utilidad buscando en ellos ciertas características que hagan posible su modificación tanto en diseño como en circuito. Asi trabajaremos para darle un giro divertido capaz de atraer la atención de las personas y pueda surgir intereses en este ámbito.
Información sobre la organización
La empresa anymedia esta compuesta por cuatro creadores audiovisuales, enfocados en la rama multimedia. los integrantes tienen como misión crear productos lúdicos de calidad, divergiendo al mundo e incitando a recuperar el gusto por el juego, sin importar edad, status social ni ocupación, invitando a conocer y explorar nuevas formas de creación e imaginación a través de un juguete.
La empresa se basa en el ingenio y la creatividad de 4 jóvenes que de manera colectiva, comparten habilidades y conocimientos diversos. Eso es lo que hace fuerte a esta empresa, ya que las posibilidades se incrementan al colaborar no solo con distintas ideas, sino con cualidades y aplicaciones en diferentes áreas como la animación, informática, técnicas multimedia audiovisuales, que incluyen programación, proyecciones y ambientaciones visual auditiva, circuit bending y electrónica.
El servicio que ofrecemos a sido mayormente dirigido hacia el ámbito audiovisual, y creemos que es tiempo de pasar al siguiente paso, y enforcarnos ahora en la interactividad de la electrónica y dispositivos tecnológicos análogos, como lo es el circuit bending. Creemos que la combinación de arte, simplicidad y tecnología análoga puede ser una buena opción para desarrollar juguetes que interesen y estimulen la sensibilidad visual y auditiva en las personas.
Los integrantes tienen como misión crear productos lúdicos de calidad, divirtiendo al mundo e incitando a recuperar el gusto por el juego, sin importar edad, status social ni ocupación, invitando a conocer y explorar nuevas formas de creación e imaginación a través de un juguete.
La manera en que se trabaja es siempre con la idea de perfeccionar el resultado final, y de mejorar como empresa, teniendo en cuenta las necesidades y demandas de las personas en general, nuestra meta es satisfacer esas necesidades ofreciendo un trabajo de calidad.
Conclusion
Para finalizar, Anymedia tiene en mente 4 características que definirán nuestro producto final:
- Simple
- Funcional
- Creativo
- Reciclable
Estamos convencidos que la interdisciplinariedad aplicada a un juguete puede definir un concepto nuevo, interesante y entretenido no solo dirigido a niños, sino a personas de todas las edades. Esa es la razón por la cual se requiere de un fondo económico para solventar gastos y poder realizar dicho proyecto. El futuro esta en la tecnología y así como en la antigüedad se desarrollaban cosas acorde al tiempo y contextos específicos, ahora necesitamos no solo de ir a la par, sino de innovar y aprovechar todas las herramientas que la tecnología nos ofrece y explotarlas para definir en concreto un producto innovador, funcional y creativo al alcance de todos.
martes, 15 de marzo de 2011
Taller de desarrollo y fondeo de proyectos
Sexto cuatrimestre
Nombre de la empresa______Animedia_______________________________________
¿Quién?
Equipo Animedia
¿Qué?
Elaborara un juguete
¿A quién?
Grupo de clase
¿Cómo?
Creando un juguete y hacer su presentación
¿Cuándo?
16 marzo - 13 abril
¿Qué resultados se esperan?
que el juguete sea entretenido, divertido y atractivo para la mayoría de las personas
Sexto cuatrimestre
Nombre de la empresa______Animedia_______________________________________
¿Quién?
Equipo Animedia
¿Qué?
Elaborara un juguete
¿A quién?
Grupo de clase
¿Cómo?
Creando un juguete y hacer su presentación
¿Cuándo?
16 marzo - 13 abril
¿Qué resultados se esperan?
que el juguete sea entretenido, divertido y atractivo para la mayoría de las personas
miércoles, 9 de marzo de 2011
Preguntas.
Taller de desarrollo y fondeo de proyectos
Nombre de la empresa: Anymedia
Integrantes de la empresa: Noemí Pineda, Cesar Olvera, Arturo Ancira, Mario Coronado
Cual es la finalidad de su proyecto? Divertir al mundo con juguetes desarrollando la
creatividad de los mismos:
Titulo del Proyecto: Interactivate
Segmento de mercado: Personas con edades entre los 15 y 30
Cuales son los temas a tratar (contenido): Habilidad mental, Reciclaje en diseño y electrónica, Circuit bending
Producto Final: Un juguete
Nombre de la empresa: Anymedia
Integrantes de la empresa: Noemí Pineda, Cesar Olvera, Arturo Ancira, Mario Coronado
Cual es la finalidad de su proyecto? Divertir al mundo con juguetes desarrollando la
creatividad de los mismos:
Titulo del Proyecto: Interactivate
Segmento de mercado: Personas con edades entre los 15 y 30
Cuales son los temas a tratar (contenido): Habilidad mental, Reciclaje en diseño y electrónica, Circuit bending
Producto Final: Un juguete
martes, 8 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
Diagnostico
Anymedia como empresa enfocada a la fabricación de juguetes basados en otros prototipos ya en desuso se encarga de generar nuevas ideas de diseño, tanto del circuito integrado como la estética del producto dándole funciones completamente diferente.
El proyecto resulta interesante debido a que esta área no ha sido del todo explotada, retando la creatividad del productor como del consumidor.
Anymedia se inclinara por la información relacionada con el reciclaje de juguetes, circuit bending y diseño de imagen, así como juguetes populares electrónicos para jóvenes adultos, como meta principal de la empresa.
El proyecto resulta interesante debido a que esta área no ha sido del todo explotada, retando la creatividad del productor como del consumidor.
Anymedia se inclinara por la información relacionada con el reciclaje de juguetes, circuit bending y diseño de imagen, así como juguetes populares electrónicos para jóvenes adultos, como meta principal de la empresa.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Circuitos integrados
informacion basica del circuito integrado 40106
http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/17677/PHILIPS/HEF40106.html
Clasificacion del circuito integrado 40106
http://www.alldatasheet.com/view.jsp?Searchword=40106
http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/17677/PHILIPS/HEF40106.html
Clasificacion del circuito integrado 40106
http://www.alldatasheet.com/view.jsp?Searchword=40106
martes, 15 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
miércoles, 26 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
Maravillas Modernas: Juguetes
sábado, 22 de enero de 2011
miércoles, 19 de enero de 2011
La cultura lúdica de los niños del Norte de África y el Sahara
Investigación sociocultural y aplicaciones educativas
Documento para los seminarios de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa de Educación Inicial y Primera Infancia
La cultura lúdica de los niños del Norte de África y el Sahara
Investigación sociocultural y aplicaciones educativas
Documento para los seminarios de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa de Educación Inicial y Primera Infancia
Jean-Pierre Rossie www.sanatoyplay.org
Buenos Aires 2010
© 2010 Jean-Pierre Rossie - al mencionar el origen de este documento puede ser utilizado libremente para fines pedagógicos y no comerciales
e-mail: sanatoyplay@gmail.com - página web: www.sanatoyplay.org
Libros disponibles en la página web www.sanatoyplay.org – ver publicaciones
Rossie, Jean-Pierre (1984). Games and Toys: Anthropological Research on Their Practical Contribution to Child Development. Aids to Programming Unicef Assistance to Education. Notes. Comments... Child, Family, Community, N.S. 147, Paris: Unit for Co-operation with UNICEF & W.F.P., UNESCO, 71 p., 64 ill.
Collección : Saharan and North African Toy and Play Cultures
Rossie, Jean-Pierre (2005). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Children's dolls and doll play. Foreword by Dominique Champault, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 328 p., 163 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2005). Saharan and North African Toy and Play Cultures. The animal world in play, games and toys. Foreword by Theo van Leeuwen, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 219 p., 107 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2008). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Domestic life in play, games and toys. Preface by Gilles Brougère, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 438 p., 410 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2009). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Commented bibliography on play, games and toys. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 72 p. - The original 2005 version is found on the CD included in Toys, Play, Culture and Society.
Rossie, Jean-Pierre (in progress). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Technical activities in play, games and toys. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology.
Collección : Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines
Rossie, Jean-Pierre (2005). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. Poupées d'enfants et jeux de poupées. Préface de Dominique Champault, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 344 p., 163 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2005). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. L'animal dans les jeux et jouets. Préface de Theo van Leeuwen, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 229 p., 107 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2008). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. La vie domestique dans les jeux et jouets, Préface de Gilles Brougère, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 449 p., 410 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2005). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. Bibliographie commentée sur les jeux et jouets. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 72.
Rossie, Jean-Pierre (en cours de rédaction). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. Les activités techniques dans les jeux et jouets. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology.
2
Información autobiográfica
Jean Pierre-Rossie, antropólogo sociocultural
- Nacido en Gante, Bélgica en 1940. - Anécdota: juguetería de mis abuelos maternos (1922-1942) - Mi interés por los niños: participación en el movimiento scout. - Interés por África Negra desde los 15 años. - Estudio para ser trabajador social con la intención de trabajar en servicios sociales en el Congo belga. - La independencia del Congo en 1960 lleva ese proyecto a su fin. - Fue necesario obtener un título universitario para poder conseguir empleo en proyectos de desarrollo
en África: comienzo a estudiar etnología africana en 1963, año del nacimiento del primero de mis
cuatro hijos. - En 1986, disertación sobre infancia tradicional en la República Democrática del Congo. - Como el título en etnografía ofrece escasas posibilidades de ir a África, me dedico a ser investigador
en la Fundación Belga de Investigación Científica. - Tesis doctoral en holandés: “Niño y sociedad. El proceso de socialización en África Central”. -
- 1980: reorientación de mi vida profesional y construcción del primer servicio social de la ciudad de Gante para los inmigrantes de Turquía y de África del Norte en colaboración con un colega turco.
- Alrededor de 1975 tiene lugar un importante cambio en mi afiliación científica: al inicio de mi carrera, me encontraba relacionado con los estudios africanos. Sintiéndome aislado, busqué nuevos contactos: participación en el Congreso Mundial de la Organización Mundial por la Educación Preescolar (OMEP) en 1975.
- En 1987 mis contactos con el Concejo Internacional para el Juego de la Niñez (ICCP) me ofrecieron una manera de integrar mis investigaciones con el campo del juego, los juegos y los juguetes.
- Esto me estimuló a relacionar la cultura del juego de los niños del Sahara y del Norte de África con los acercamientos teóricos y pragmáticos de especialistas occidentales y no occidentales que analizan los juegos y juguetes.
- 1993: miembro fundador de la Asociación Internacional para la Investigación del Juguete (ITRA). - En 1990 dejé el servicio social para inmigrantes para realizar trabajo de campo en Marruecos y escribir
una serie de libros acerca de los juguetes y juegos de los niños del Sahara y África del Norte. - Aún siendo de alguna manera un trabajador social, y al desempeñarme desde hace mucho tiempo como voluntario del Comité de Gante para UNICEF, quise encontrar una manera de usar mi información, fotografías y colección de juguetes en actividades sociales y pedagógicas. Esto me llevó a desarrollar
un acercamiento lúdico a la interculturalidad. - Esta preocupación también me estimuló a ofrecer los juegos y juguetes que he coleccionado a algunos
museos. - Seminarios y exposición de juguetes y juegos de niños marroquíes en el Centro de Safi de la
“Fundación Oriente-Occidente” marroquí.
La investigación acerca de los juegos y juguetes de los niños de África del Norte Delimitación de mi investigación
• Rango de datos desde principios del siglo XX hasta principios del siglo XXI • El área geográfica está delimitada en el Norte por el Mar Mediterráneo, en el Sur por el Sahel, en el
Oeste por el Océano Atlántico y en el Este por Libia y Chad. • Niños de entre 3 y 15 años. • La información se refiere a áreas rurales y a barrios populares de las ciudades.
1975-1977: trabajo de campo abordando la socialización del niño de Ghrib, del Sahara tunecino; me
concientizo acerca de la importancia que tienen el juego y los grupos de juego en los niños.
3
Fuentes de información
• Mi trabajo de campo en 1975 y 1977 sobre los juegos y juguetes de los niños de Ghrib del Sahara tunecino
• Mi trabajo de campo iniciado en 1992 sobre los juegos y juguetes de los niños marroquíes, específicamente en áreas rurales y barrios populares de las ciudades.
• La colección de juguetes del Sahara y del Norte de África del Musée de l’Homme en París, ahora en el nuevo Musée du Quai Brandly en París.
• Bibliografía sobre etnografía, lingüística y otras, acerca de la región de interés. • Los propios niños son la mayor fuente de información. • A veces es utilizada la memoria de los adolescentes, adultos y otras personas.
Mayores metas de la investigación
• Recolectar información y conducir un trabajo de campo acerca de los juegos y juguetes de los niños del Sahara y África del Norte.
• Relacionar estos juegos y juguetes con su contexto ecológico, cultural y social. • Proteger un patrimonio que está desapareciendo rápidamente. • Analizar la evolución y los cambios que ha sufrido este patrimonio pero no como una empresa
nostálgica. • Crear documentación bibliográfica, visual y museográfica. • Dejar este banco de datos a disposición de científicos y de profesionales de la práctica. • Integrar la cultura lúdica de la mayoría de los niños del mundo al debate occidental acerca de la
infancia y los entretenimientos de los niños. • Promover el interés por las culturas infantiles locales de los países del Sahara y África del Norte. • Usar esta documentación para actividades interculturales y de educación global en un contexto
Occidental.
Métodos de investigación
• Investigación etnográfica basada en un acercamiento participativo utilizando observaciones, intercambios informales, entrevistas abiertas, participaciones en grupos de juego, con ayuda de informantes locales y traductores.
• Creación de documentación visual con diapositivas, fotografías digitales, videos y películas. • Método de etnología humana: notación minuto a minuto durante largos períodos de observación
(especialmente utilizado en el Sahara tunecino). • Descripción detallada de los juegos y juguetes y de su contexto ecológico y humano. • Perspectiva cualitativa: no hay pretensión de ofrecer información que sea representativa o que
ofrezca verificación estadística. • Los datos recolectados son utilizados para un análisis comparativo histórico y regional. • Abordaje a nivel micro (Ghrib, Sahara tunecino y aldeas Anti-Atlas) y macro (África del Norte y el
Sahara). • Pasaje del análisis detallado en un área bien delimitada a la recolección de información de una región
vasta y en un período de alrededor de cien años (Marruecos: cambio de residencia a otra región cada
dos o tres años). • Vuelta al nivel micro al asentarme en Sidi Ifni (Anti-Atlas) en 2002 (rol de Khalija Jariaa y Boubaker
Daoumani) • Durante mi trabajo de campo y el análisis de los datos traté de evitar ser influenciado por las
presuposiciones occidentales
4
Limitaciones de la investigación y de la información recolectada
• Se hace referencia a un territorio muy vasto y a un área sociocultural compleja con una gran diversidad de ambientes geográficos, económicos, sociales y culturales.
• Existe, por ejemplo, una gran diferencia entre un pequeño campamento nómade en el cual se habla la lengua amazigh, y un gran pueblo marroquí, con una tradición urbana, en el que se habla árabe.
• Grave falta de investigación tanto antigua como reciente acerca de los juegos y juguetes, realizada por tanto por investigadores locales como extranjeros.
• Las fuentes bibliográficas son limitadas y con frecuencia insuficientes o ambiguas. • Los juguetes son regularmente descritos como objetos y no como instrumentos para jugar. • Casi no hay información acerca de bebés y niños muy pequeños (problema de ser un investigador de
sexo masculino) • Falta de información acerca del desarrollo de la personalidad y las diferencias individuales entre los
niños. • Estudio incompleto que con suerte puede ser utilizado por otros investigadores, especialmente del
norte de África.
Muñecos creados por niños marroquíes
Presentación de PowerPoint con 60 diapositivas, creada para el Seminario Internacional “La infancia, el juego y los juguetes”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa de Educación Inicial y Primera Infancia, Buenos Aires, 20-22.10.2010. Disponible en www.sanatoyplay.org ver “Multimedia 2010”
Aspectos ambientales y económicos de los juguetes y el juego
• •
• • •
•
•
•
•
Las culturas lúdicas se encuentran directamente influenciadas por el ambiente —tanto físico como humano— específico del hábitat y la comunidad en la que el niño crece.
Es completamente lógico que los niños recreen en sus juegos las experiencias que tienen con el entorno, así como las formas de vida en sus comunidades. Lo mismo sucede cuando crean sus juguetes. Los materiales de origen mineral y vegetal que los niños usan para crear juguetes están directamente relacionados con el ambiente local.
Sin embargo, también disponen de material de desecho, el cual reutilizan completa o parcialmente para crear sus juguetes.
Aunque no existen dudas respecto de que la variedad y el número de objetos de desecho han aumentado durante el siglo XX (especialmente con la llegada de los objetos plásticos), el uso de material de desecho no es un fenómeno reciente. Por ejemplo, el uso de latas para hacer juguetes, como sonajeros, ya se menciona en 1933.
La información ofrece pocos datos sobre el aspecto temporal. De todas formas, existe una excepción con los juguetes relacionados con algunas festividades: Ashura, Aïd el kebir y Mulud. Para los niños judíos del sur de Marruecos, la fiesta del Purim —particularmente— contiene elementos lúdicos. Los aspectos económicos claramente influyen sobre los juegos y juguetes de los niños. Muchas ocupaciones tanto masculinas como femeninas son promulgadas de manera lúdica por niños y niñas, respectivamente; no obstante, existen algunas excepciones a esta división por género.
La gran mayoría de los juguetes abordados han sido creados por los propios niños; pocos de ellos, por sus padres u otros miembros de la familia. Por lo tanto, estos juguetes quedan por fuera del circuito económico. Pocos juguetes han sido creados por los artesanos locales, tales como las matracas, los tambores pequeños y los trompos. Localmente, pocas industrias de juguetes existen desde hace mucho tiempo; la mayor parte de ellas ha desaparecido.
5
• Hoy en día, los juguetes dados a los niños marroquíes por parte de sus padres u otros adultos demuestran la creciente influencia de la industria global del juguete, especialmente la de los juguetes importados de China.
• Estos juguetes importados son muñecas, animales, juguetes que hacen ruido, juguetes musicales, vehículos, etc.
Discusión acerca de:
•
•
La limitación o abundancia de recursos y el juego: • La limitación de recursos para jugar en los países en desarrollo es regularmente vista
únicamente como un factor negativo. • De todas formas, esta limitación también puede tener sus efectos positivos en la creatividad y
autonomía de los niños. • Por el contrario, los niños de la sociedad del consumo, sumergidos en los juguetes sofisticados,
pueden ver obstaculizadas tanto su creatividad como su autonomía. • ¿Puede uno encontrar en cada situación efectos positivos y negativos?
Seguridad y riesgos en las actividades en las que los niños crean sus juguetes y juegan: • En un contexto marroquí • ¿En el contexto de Argentina? • ¿Está la sociedad del consumo convirtiéndose en una sociedad de riesgo cero?
El juego, los juguetes y la socialización
•
•
•
•
• •
• • •
•
•
• •
La cultura lúdica forma parte del sistema de comunicación a través del cual una comunidad transmite a las nuevas generaciones su modo particular de ver el mundo y de organizar la vida.
Dicha cultura ofrece a los niños un medio que les permite ponerse en contacto con las formas de ver el mundo y las relaciones humanas así como interpretarlas.
El rol más importante en esta intensa comunicación no lo desempeñan los adultos; este descansa en manos de los mismos niños (rol del niño mayor y de los pares).
Esta comunicación cubre todos los aspectos: conocimiento, creencias, actitudes, comportamiento, habilidades, sensibilidades, emociones.
En todo esto, la comunicación no verbal resulta primordial. El aprendizaje y dominio del lenguaje son en gran parte adquiridos en el contexto de juego y se
incluyen en el proceso de socialización que tiene lugar en los grupos de juego. Numerosos autores han hecho hincapié en la utilidad y en el carácter funcional que tienen las
actividades de juego en la socialización y en el entrenamiento formal e informal de los niños. Resulta difícil brindar ejemplos de niños saharianos y norafricanos que no estén relacionados con
situaciones de la vida real. Todas estas ventajas pedagógicas y de socialización no deben hacernos perder de vista que son solo
efectos secundarios basados en los puntos de vista de los adultos. De todas formas, en las regiones aquí mencionadas, los adultos de los entornos populares no parecen preocuparse por estas ideas.
En ninguno de los casos de juego y creación de juguetes que he observado los niños juegan con propósitos de socialización o de aprendizaje. Ellos juegan por el bienestar que estas actividades les ofrecen. La creación de juguetes es, en su mayoría, llevada a cabo con gran seriedad, a veces con mucho esfuerzo y dificultad. Sin embargo, al final, esta creación más o menos laboriosa es hecha con la intención de divertirse uno mismo.
De alguna manera, el juego ofrece a los niños la posibilidad de manejar no solo el presente sino también el pasado y el futuro.
Generalmente se pasa por alto el lugar que ocupan las actividades de juego en el desarrollo del sentido estético en los niños. Las actividades que involucran el juego y la creación de juguetes influyen
6
directamente en el desarrollo del sentido estético tanto físico, pictórico, tridimensional, musical y arquitectónico.
El juego, los juguetes y las relaciones interpersonales (niño-niño, adulto-niño) Relaciones entre los niños
• • •
•
•
•
•
• •
•
Entre los niños de Marruecos y del Sahara tunecino, he notado la gran importancia que tienen los pares y los niños mayores, como sucede en el caso de la transmisión de la cultura de juego.
Niñas y niños de entre tres y cuatro años constituyen grupos en los que suelen participar en juegos paralelos. Con frecuencia una niña mayor juega mientras supervisa a los más pequeños.
En la formación de grupos de juego algunos aspectos resultan más relevantes:
• • •
• •
• • •
Mis libros muestran que las relaciones de juego entre adultos y bebés no son excepcionales (falta información acerca de niños menores de tres años).
A medida que el bebé crece, lentamente deja a su madre y al ambiente del hogar. A los tres años, juega regularmente fuera de la tienda o de la casa pero se mantiene cerca de los adultos.
Los niños mayores juegan en lugares más alejados, en áreas en las que pueden escapar más fácilmente del control de los adultos. En este sentido, debe hacerse una distinción entre mujeres y varones ya que estos gozan más de la libertad de movimiento que ellas. Mis observaciones muestran que los niños estudiados generalmente encuentran tiempo para jugar y hacer juguetes, aunque debe hacerse la misma distinción entre niños y niñas.
Tanto entre los ghrib semi-nómades de la década de 1970, como en los entornos populares del Marruecos actual he notado que los adultos se muestran un tanto indiferentes respecto del juego de los niños. Normalmente, los adultos intervienen sólo en casos de verdadero peligro, riesgo de causar daño y disturbios o en el caso de que se transgredan reglas y valores.
Regalar juguetes a los niños es todavía algo limitado en Marruecos y los aniversarios pasan inadvertidos.
Esta indiferencia hacia el juego infantil y hacia las actividades de creación de juguetes también se presenta con frecuencia entre los maestros de escuela primaria y entre aquellos que trabajan tanto en preescolares como en jardines de infantes.
• •
•
•
La relación familiar y vecinal que existe entre los niños. El rol del tiempo asignado para jugar y de las relaciones prolongadas en la creación de los hábitos culturales. El rol de la oportunidad y de la disponibilidad en la creación de relaciones. La influencia de las relaciones por fuera del contexto de juego.
Todos estos aspectos son de particular importancia en las comunidades en las cuales las familias son numerosas, dado que en ellas existen muchos compañeros de juego.
Las calles de los barrios populares y las áreas de juego en los pueblos son verdaderos laboratorios para la interacción, la creatividad y el desarrollo de la identidad.
Los niños mayores desempeñan un rol importante en la transmisión de los juegos y las técnicas para hacer juguetes.
A veces una niña o un niño mayor crea un juguete para un niño menor. Con frecuencia esto es hecho para los hermanos menores.
A partir de los seis años, los niños escapan cada vez más al control de los niños mayores. Aprenden a organizar grupos de juego, mayormente con pares —a menudo, pero no siempre— del
mismo sexo. A veces el entrenamiento informal resulta obvio.
Relaciones entre niños y adultos
7
•
•
En las casas de la juventud, que también existen en las ciudades pequeñas, los voluntarios algunas veces organizan talleres para niños; sin embargo, utilizar la cultura lúdica infantil en este contexto parece ser excepcional. La influencia de los medios de comunicación y de la publicidad aún es limitada ya que los recursos económicos de las familias populares resultan ser demasiado escasos como para adquirir lo que los adultos consideran bienes de lujo. No obstante, a los niños marroquíes les ha gustado tanto la versión árabe del programa televisivo Pokemon, que todo tipo de objetos relacionados con este programa se convirtieron en un gran éxito, por lo menos mientras el programa se transmitió.
El juego, los juguetes y el género
•
• •
•
• •
• •
• •
•
• •
• •
Mi más reciente libro Saharan and North African Toy and Play Cultures. Domestic life in play, games and toys (2008) muestra claramente las diferencias que existen entre los juegos y juguetes de las niñas, y los niños. No obstante, existen algunas excepciones a esta división basada en el género. Esto no resulta sorpresivo en absoluto ya que los juegos y juguetes reflejan las ocupaciones tanto masculinas como femeninas que tienen lugar en las familias saharianas y norafricanas.
Por ejemplo, para los juegos de la cena y para el juego de la vida hogareña, las niñas crean gran cantidad de utensilios (aunque los niños jóvenes algunas veces también los hacen). Los juegos vinculados a las ocupaciones o tareas del hogar son frecuentes en las niñas pero ocasionalmente también son jugados por los varones.
Por el contrario, los juegos y juguetes relacionados con actividades de subsistencia tales como el pastoreo, la jardinería, el trabajo en el campo y el comercio corresponden en mayor medida al mundo del juego de los varones. Los juegos relacionados con la construcción, la música y el baile o los rituales y las festividades pertenecen tanto al mundo del juego masculino como al femenino.
Entre los juegos de habilidad física, algunos resultan particulares para varones y otros para mujeres. Sin embargo, resulta más frecuente que las niñas jueguen juegos de niños (por ejemplo, al fútbol), que el hecho de que los niños jueguen juegos de niñas (como saltar el elástico) Algunos juegos son jugados tanto por varones como por mujeres pero en grupos separados por género.
A partir de los seis años, la diferenciación sexual en relación a los juegos se acentúa. Resulta difícil encontrar ejemplos de niños mayores de siete años que jueguen juegos de niñas o bien que usen juguetes hechos o usados por niñas. Los grupos de juego de varones ciertamente cuentan con mayor libertad que los de mujeres. Las niñas deben permanecer cerca del hogar y deben ser más controladas por los adultos.
Cuando las niñas mayores deben cuidar de los niños más pequeños, ellas aun pueden encontrar oportunidades para jugar. Sin embargo, resulta difícil diferenciar la tarea de cuidar a los más pequeños de la posibilidad de divertirse ellas mismas. La conciencia de la diferenciación sexual en las situaciones de juego probablemente sea mayor en los niños muy pequeños. Es lo que sucede en el caso de un niño de cuatro años, quien se rehúsa a hacer muñecos cuando juega con su sobrina mayor.
También existe una importante diferenciación de género respecto del tiempo disponible para jugar: las niñas deben ayudar a sus madres en sus tareas.
Toda la información muestra que los adultos tanto norafricanos como saharianos poseen una visión y una actitud diferente respecto de las actividades de juego de los niños mayores, según cuál sea el género. Se debe ser cuidadoso con las generalidades que se hagan respecto de la distinción de género en el juego entre los niños marroquíes; existen ejemplos en los que se transgrede esta regla.
Esto prueba que las normas culturales de una población no constituyen el único factor que determina las actividades de juego de los niños. Por el contrario, debe tenerse en cuenta tanto la personalidad del niño como la voluntad de los jugadores.
8
• Finalmente, debe enfatizarse que algunos estudios recientes acerca del juego de niños y niñas en las comunidades europeas muestra que la diferenciación de género continúa siendo un aspecto importante en la cultura lúdica de estos países.
Discusión y preguntas acerca de la diferenciación sexual en los juegos
• En mi opinión, los aspectos básicos de las actividades de juego resultan ser similares en todo el mundo; incluso más similares de lo que parecen sugerir las diferencias en el ambiente físico y humano de las comunidades en las que los niños viven.
• Trataremos de averiguar si esta afirmación es correcta al comparar las situaciones de juego de niños argentinos con las de los niños marroquíes. Una forma de hacer esto, por ejemplo, es observar los juegos con muñecos y otras figuras animales o humanas.
Juegos de habilidad en Marruecos y el Sahara
Presentación de PowerPoint de 33 diapositivas, creada para el Seminario Internacional “La infancia, el juego y los juguetes”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa de Educación Inicial y Primera Infancia, Buenos Aires, 20-22.10.2010. Disponible en www.sanatoyplay.org - ver Multimedia 2010.
Uso de mi investigación con propósitos educacionales y socioculturales
Ashura – una fiesta de los niños en Marruecos
Presentación de PowerPoint de 29 diapositivas, con documento de Word de acompañamiento, creado para un proyecto de Educación Global del Humanities Education Centre, London, 2008 Disponible en www.sanatoyplay.org - ver Multimedia 2008.
Introducción de: Jean-Pierre Rossie (2010). La cultura lúdica del niño amazigh en Marruecos y las cuestiones del desarrollo. Artículo traducido del francés al español por Stela Maris Ferrarese Capettini.
Discusión y preguntas
• Participación de los niños de los entornos populares en el mundo adulto versus su separación del mundo adulto en las sociedades de consumo.
• ¿Cultura de los niños versus cultura para los niños?
Documento para los seminarios de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa de Educación Inicial y Primera Infancia
La cultura lúdica de los niños del Norte de África y el Sahara
Investigación sociocultural y aplicaciones educativas
Documento para los seminarios de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa de Educación Inicial y Primera Infancia
Jean-Pierre Rossie www.sanatoyplay.org
Buenos Aires 2010
© 2010 Jean-Pierre Rossie - al mencionar el origen de este documento puede ser utilizado libremente para fines pedagógicos y no comerciales
e-mail: sanatoyplay@gmail.com - página web: www.sanatoyplay.org
Libros disponibles en la página web www.sanatoyplay.org – ver publicaciones
Rossie, Jean-Pierre (1984). Games and Toys: Anthropological Research on Their Practical Contribution to Child Development. Aids to Programming Unicef Assistance to Education. Notes. Comments... Child, Family, Community, N.S. 147, Paris: Unit for Co-operation with UNICEF & W.F.P., UNESCO, 71 p., 64 ill.
Collección : Saharan and North African Toy and Play Cultures
Rossie, Jean-Pierre (2005). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Children's dolls and doll play. Foreword by Dominique Champault, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 328 p., 163 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2005). Saharan and North African Toy and Play Cultures. The animal world in play, games and toys. Foreword by Theo van Leeuwen, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 219 p., 107 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2008). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Domestic life in play, games and toys. Preface by Gilles Brougère, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 438 p., 410 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2009). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Commented bibliography on play, games and toys. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 72 p. - The original 2005 version is found on the CD included in Toys, Play, Culture and Society.
Rossie, Jean-Pierre (in progress). Saharan and North African Toy and Play Cultures. Technical activities in play, games and toys. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology.
Collección : Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines
Rossie, Jean-Pierre (2005). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. Poupées d'enfants et jeux de poupées. Préface de Dominique Champault, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 344 p., 163 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2005). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. L'animal dans les jeux et jouets. Préface de Theo van Leeuwen, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 229 p., 107 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2008). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. La vie domestique dans les jeux et jouets, Préface de Gilles Brougère, Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 449 p., 410 ill.
Rossie, Jean-Pierre (2005). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. Bibliographie commentée sur les jeux et jouets. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology, 72.
Rossie, Jean-Pierre (en cours de rédaction). Cultures Ludiques Sahariennes et Nord-Africaines. Les activités techniques dans les jeux et jouets. Stockholm International Toy Research Centre, Stockholm: Royal Institute of Technology.
2
Información autobiográfica
Jean Pierre-Rossie, antropólogo sociocultural
- Nacido en Gante, Bélgica en 1940. - Anécdota: juguetería de mis abuelos maternos (1922-1942) - Mi interés por los niños: participación en el movimiento scout. - Interés por África Negra desde los 15 años. - Estudio para ser trabajador social con la intención de trabajar en servicios sociales en el Congo belga. - La independencia del Congo en 1960 lleva ese proyecto a su fin. - Fue necesario obtener un título universitario para poder conseguir empleo en proyectos de desarrollo
en África: comienzo a estudiar etnología africana en 1963, año del nacimiento del primero de mis
cuatro hijos. - En 1986, disertación sobre infancia tradicional en la República Democrática del Congo. - Como el título en etnografía ofrece escasas posibilidades de ir a África, me dedico a ser investigador
en la Fundación Belga de Investigación Científica. - Tesis doctoral en holandés: “Niño y sociedad. El proceso de socialización en África Central”. -
- 1980: reorientación de mi vida profesional y construcción del primer servicio social de la ciudad de Gante para los inmigrantes de Turquía y de África del Norte en colaboración con un colega turco.
- Alrededor de 1975 tiene lugar un importante cambio en mi afiliación científica: al inicio de mi carrera, me encontraba relacionado con los estudios africanos. Sintiéndome aislado, busqué nuevos contactos: participación en el Congreso Mundial de la Organización Mundial por la Educación Preescolar (OMEP) en 1975.
- En 1987 mis contactos con el Concejo Internacional para el Juego de la Niñez (ICCP) me ofrecieron una manera de integrar mis investigaciones con el campo del juego, los juegos y los juguetes.
- Esto me estimuló a relacionar la cultura del juego de los niños del Sahara y del Norte de África con los acercamientos teóricos y pragmáticos de especialistas occidentales y no occidentales que analizan los juegos y juguetes.
- 1993: miembro fundador de la Asociación Internacional para la Investigación del Juguete (ITRA). - En 1990 dejé el servicio social para inmigrantes para realizar trabajo de campo en Marruecos y escribir
una serie de libros acerca de los juguetes y juegos de los niños del Sahara y África del Norte. - Aún siendo de alguna manera un trabajador social, y al desempeñarme desde hace mucho tiempo como voluntario del Comité de Gante para UNICEF, quise encontrar una manera de usar mi información, fotografías y colección de juguetes en actividades sociales y pedagógicas. Esto me llevó a desarrollar
un acercamiento lúdico a la interculturalidad. - Esta preocupación también me estimuló a ofrecer los juegos y juguetes que he coleccionado a algunos
museos. - Seminarios y exposición de juguetes y juegos de niños marroquíes en el Centro de Safi de la
“Fundación Oriente-Occidente” marroquí.
La investigación acerca de los juegos y juguetes de los niños de África del Norte Delimitación de mi investigación
• Rango de datos desde principios del siglo XX hasta principios del siglo XXI • El área geográfica está delimitada en el Norte por el Mar Mediterráneo, en el Sur por el Sahel, en el
Oeste por el Océano Atlántico y en el Este por Libia y Chad. • Niños de entre 3 y 15 años. • La información se refiere a áreas rurales y a barrios populares de las ciudades.
1975-1977: trabajo de campo abordando la socialización del niño de Ghrib, del Sahara tunecino; me
concientizo acerca de la importancia que tienen el juego y los grupos de juego en los niños.
3
Fuentes de información
• Mi trabajo de campo en 1975 y 1977 sobre los juegos y juguetes de los niños de Ghrib del Sahara tunecino
• Mi trabajo de campo iniciado en 1992 sobre los juegos y juguetes de los niños marroquíes, específicamente en áreas rurales y barrios populares de las ciudades.
• La colección de juguetes del Sahara y del Norte de África del Musée de l’Homme en París, ahora en el nuevo Musée du Quai Brandly en París.
• Bibliografía sobre etnografía, lingüística y otras, acerca de la región de interés. • Los propios niños son la mayor fuente de información. • A veces es utilizada la memoria de los adolescentes, adultos y otras personas.
Mayores metas de la investigación
• Recolectar información y conducir un trabajo de campo acerca de los juegos y juguetes de los niños del Sahara y África del Norte.
• Relacionar estos juegos y juguetes con su contexto ecológico, cultural y social. • Proteger un patrimonio que está desapareciendo rápidamente. • Analizar la evolución y los cambios que ha sufrido este patrimonio pero no como una empresa
nostálgica. • Crear documentación bibliográfica, visual y museográfica. • Dejar este banco de datos a disposición de científicos y de profesionales de la práctica. • Integrar la cultura lúdica de la mayoría de los niños del mundo al debate occidental acerca de la
infancia y los entretenimientos de los niños. • Promover el interés por las culturas infantiles locales de los países del Sahara y África del Norte. • Usar esta documentación para actividades interculturales y de educación global en un contexto
Occidental.
Métodos de investigación
• Investigación etnográfica basada en un acercamiento participativo utilizando observaciones, intercambios informales, entrevistas abiertas, participaciones en grupos de juego, con ayuda de informantes locales y traductores.
• Creación de documentación visual con diapositivas, fotografías digitales, videos y películas. • Método de etnología humana: notación minuto a minuto durante largos períodos de observación
(especialmente utilizado en el Sahara tunecino). • Descripción detallada de los juegos y juguetes y de su contexto ecológico y humano. • Perspectiva cualitativa: no hay pretensión de ofrecer información que sea representativa o que
ofrezca verificación estadística. • Los datos recolectados son utilizados para un análisis comparativo histórico y regional. • Abordaje a nivel micro (Ghrib, Sahara tunecino y aldeas Anti-Atlas) y macro (África del Norte y el
Sahara). • Pasaje del análisis detallado en un área bien delimitada a la recolección de información de una región
vasta y en un período de alrededor de cien años (Marruecos: cambio de residencia a otra región cada
dos o tres años). • Vuelta al nivel micro al asentarme en Sidi Ifni (Anti-Atlas) en 2002 (rol de Khalija Jariaa y Boubaker
Daoumani) • Durante mi trabajo de campo y el análisis de los datos traté de evitar ser influenciado por las
presuposiciones occidentales
4
Limitaciones de la investigación y de la información recolectada
• Se hace referencia a un territorio muy vasto y a un área sociocultural compleja con una gran diversidad de ambientes geográficos, económicos, sociales y culturales.
• Existe, por ejemplo, una gran diferencia entre un pequeño campamento nómade en el cual se habla la lengua amazigh, y un gran pueblo marroquí, con una tradición urbana, en el que se habla árabe.
• Grave falta de investigación tanto antigua como reciente acerca de los juegos y juguetes, realizada por tanto por investigadores locales como extranjeros.
• Las fuentes bibliográficas son limitadas y con frecuencia insuficientes o ambiguas. • Los juguetes son regularmente descritos como objetos y no como instrumentos para jugar. • Casi no hay información acerca de bebés y niños muy pequeños (problema de ser un investigador de
sexo masculino) • Falta de información acerca del desarrollo de la personalidad y las diferencias individuales entre los
niños. • Estudio incompleto que con suerte puede ser utilizado por otros investigadores, especialmente del
norte de África.
Muñecos creados por niños marroquíes
Presentación de PowerPoint con 60 diapositivas, creada para el Seminario Internacional “La infancia, el juego y los juguetes”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa de Educación Inicial y Primera Infancia, Buenos Aires, 20-22.10.2010. Disponible en www.sanatoyplay.org ver “Multimedia 2010”
Aspectos ambientales y económicos de los juguetes y el juego
• •
• • •
•
•
•
•
Las culturas lúdicas se encuentran directamente influenciadas por el ambiente —tanto físico como humano— específico del hábitat y la comunidad en la que el niño crece.
Es completamente lógico que los niños recreen en sus juegos las experiencias que tienen con el entorno, así como las formas de vida en sus comunidades. Lo mismo sucede cuando crean sus juguetes. Los materiales de origen mineral y vegetal que los niños usan para crear juguetes están directamente relacionados con el ambiente local.
Sin embargo, también disponen de material de desecho, el cual reutilizan completa o parcialmente para crear sus juguetes.
Aunque no existen dudas respecto de que la variedad y el número de objetos de desecho han aumentado durante el siglo XX (especialmente con la llegada de los objetos plásticos), el uso de material de desecho no es un fenómeno reciente. Por ejemplo, el uso de latas para hacer juguetes, como sonajeros, ya se menciona en 1933.
La información ofrece pocos datos sobre el aspecto temporal. De todas formas, existe una excepción con los juguetes relacionados con algunas festividades: Ashura, Aïd el kebir y Mulud. Para los niños judíos del sur de Marruecos, la fiesta del Purim —particularmente— contiene elementos lúdicos. Los aspectos económicos claramente influyen sobre los juegos y juguetes de los niños. Muchas ocupaciones tanto masculinas como femeninas son promulgadas de manera lúdica por niños y niñas, respectivamente; no obstante, existen algunas excepciones a esta división por género.
La gran mayoría de los juguetes abordados han sido creados por los propios niños; pocos de ellos, por sus padres u otros miembros de la familia. Por lo tanto, estos juguetes quedan por fuera del circuito económico. Pocos juguetes han sido creados por los artesanos locales, tales como las matracas, los tambores pequeños y los trompos. Localmente, pocas industrias de juguetes existen desde hace mucho tiempo; la mayor parte de ellas ha desaparecido.
5
• Hoy en día, los juguetes dados a los niños marroquíes por parte de sus padres u otros adultos demuestran la creciente influencia de la industria global del juguete, especialmente la de los juguetes importados de China.
• Estos juguetes importados son muñecas, animales, juguetes que hacen ruido, juguetes musicales, vehículos, etc.
Discusión acerca de:
•
•
La limitación o abundancia de recursos y el juego: • La limitación de recursos para jugar en los países en desarrollo es regularmente vista
únicamente como un factor negativo. • De todas formas, esta limitación también puede tener sus efectos positivos en la creatividad y
autonomía de los niños. • Por el contrario, los niños de la sociedad del consumo, sumergidos en los juguetes sofisticados,
pueden ver obstaculizadas tanto su creatividad como su autonomía. • ¿Puede uno encontrar en cada situación efectos positivos y negativos?
Seguridad y riesgos en las actividades en las que los niños crean sus juguetes y juegan: • En un contexto marroquí • ¿En el contexto de Argentina? • ¿Está la sociedad del consumo convirtiéndose en una sociedad de riesgo cero?
El juego, los juguetes y la socialización
•
•
•
•
• •
• • •
•
•
• •
La cultura lúdica forma parte del sistema de comunicación a través del cual una comunidad transmite a las nuevas generaciones su modo particular de ver el mundo y de organizar la vida.
Dicha cultura ofrece a los niños un medio que les permite ponerse en contacto con las formas de ver el mundo y las relaciones humanas así como interpretarlas.
El rol más importante en esta intensa comunicación no lo desempeñan los adultos; este descansa en manos de los mismos niños (rol del niño mayor y de los pares).
Esta comunicación cubre todos los aspectos: conocimiento, creencias, actitudes, comportamiento, habilidades, sensibilidades, emociones.
En todo esto, la comunicación no verbal resulta primordial. El aprendizaje y dominio del lenguaje son en gran parte adquiridos en el contexto de juego y se
incluyen en el proceso de socialización que tiene lugar en los grupos de juego. Numerosos autores han hecho hincapié en la utilidad y en el carácter funcional que tienen las
actividades de juego en la socialización y en el entrenamiento formal e informal de los niños. Resulta difícil brindar ejemplos de niños saharianos y norafricanos que no estén relacionados con
situaciones de la vida real. Todas estas ventajas pedagógicas y de socialización no deben hacernos perder de vista que son solo
efectos secundarios basados en los puntos de vista de los adultos. De todas formas, en las regiones aquí mencionadas, los adultos de los entornos populares no parecen preocuparse por estas ideas.
En ninguno de los casos de juego y creación de juguetes que he observado los niños juegan con propósitos de socialización o de aprendizaje. Ellos juegan por el bienestar que estas actividades les ofrecen. La creación de juguetes es, en su mayoría, llevada a cabo con gran seriedad, a veces con mucho esfuerzo y dificultad. Sin embargo, al final, esta creación más o menos laboriosa es hecha con la intención de divertirse uno mismo.
De alguna manera, el juego ofrece a los niños la posibilidad de manejar no solo el presente sino también el pasado y el futuro.
Generalmente se pasa por alto el lugar que ocupan las actividades de juego en el desarrollo del sentido estético en los niños. Las actividades que involucran el juego y la creación de juguetes influyen
6
directamente en el desarrollo del sentido estético tanto físico, pictórico, tridimensional, musical y arquitectónico.
El juego, los juguetes y las relaciones interpersonales (niño-niño, adulto-niño) Relaciones entre los niños
• • •
•
•
•
•
• •
•
Entre los niños de Marruecos y del Sahara tunecino, he notado la gran importancia que tienen los pares y los niños mayores, como sucede en el caso de la transmisión de la cultura de juego.
Niñas y niños de entre tres y cuatro años constituyen grupos en los que suelen participar en juegos paralelos. Con frecuencia una niña mayor juega mientras supervisa a los más pequeños.
En la formación de grupos de juego algunos aspectos resultan más relevantes:
• • •
• •
• • •
Mis libros muestran que las relaciones de juego entre adultos y bebés no son excepcionales (falta información acerca de niños menores de tres años).
A medida que el bebé crece, lentamente deja a su madre y al ambiente del hogar. A los tres años, juega regularmente fuera de la tienda o de la casa pero se mantiene cerca de los adultos.
Los niños mayores juegan en lugares más alejados, en áreas en las que pueden escapar más fácilmente del control de los adultos. En este sentido, debe hacerse una distinción entre mujeres y varones ya que estos gozan más de la libertad de movimiento que ellas. Mis observaciones muestran que los niños estudiados generalmente encuentran tiempo para jugar y hacer juguetes, aunque debe hacerse la misma distinción entre niños y niñas.
Tanto entre los ghrib semi-nómades de la década de 1970, como en los entornos populares del Marruecos actual he notado que los adultos se muestran un tanto indiferentes respecto del juego de los niños. Normalmente, los adultos intervienen sólo en casos de verdadero peligro, riesgo de causar daño y disturbios o en el caso de que se transgredan reglas y valores.
Regalar juguetes a los niños es todavía algo limitado en Marruecos y los aniversarios pasan inadvertidos.
Esta indiferencia hacia el juego infantil y hacia las actividades de creación de juguetes también se presenta con frecuencia entre los maestros de escuela primaria y entre aquellos que trabajan tanto en preescolares como en jardines de infantes.
• •
•
•
La relación familiar y vecinal que existe entre los niños. El rol del tiempo asignado para jugar y de las relaciones prolongadas en la creación de los hábitos culturales. El rol de la oportunidad y de la disponibilidad en la creación de relaciones. La influencia de las relaciones por fuera del contexto de juego.
Todos estos aspectos son de particular importancia en las comunidades en las cuales las familias son numerosas, dado que en ellas existen muchos compañeros de juego.
Las calles de los barrios populares y las áreas de juego en los pueblos son verdaderos laboratorios para la interacción, la creatividad y el desarrollo de la identidad.
Los niños mayores desempeñan un rol importante en la transmisión de los juegos y las técnicas para hacer juguetes.
A veces una niña o un niño mayor crea un juguete para un niño menor. Con frecuencia esto es hecho para los hermanos menores.
A partir de los seis años, los niños escapan cada vez más al control de los niños mayores. Aprenden a organizar grupos de juego, mayormente con pares —a menudo, pero no siempre— del
mismo sexo. A veces el entrenamiento informal resulta obvio.
Relaciones entre niños y adultos
7
•
•
En las casas de la juventud, que también existen en las ciudades pequeñas, los voluntarios algunas veces organizan talleres para niños; sin embargo, utilizar la cultura lúdica infantil en este contexto parece ser excepcional. La influencia de los medios de comunicación y de la publicidad aún es limitada ya que los recursos económicos de las familias populares resultan ser demasiado escasos como para adquirir lo que los adultos consideran bienes de lujo. No obstante, a los niños marroquíes les ha gustado tanto la versión árabe del programa televisivo Pokemon, que todo tipo de objetos relacionados con este programa se convirtieron en un gran éxito, por lo menos mientras el programa se transmitió.
El juego, los juguetes y el género
•
• •
•
• •
• •
• •
•
• •
• •
Mi más reciente libro Saharan and North African Toy and Play Cultures. Domestic life in play, games and toys (2008) muestra claramente las diferencias que existen entre los juegos y juguetes de las niñas, y los niños. No obstante, existen algunas excepciones a esta división basada en el género. Esto no resulta sorpresivo en absoluto ya que los juegos y juguetes reflejan las ocupaciones tanto masculinas como femeninas que tienen lugar en las familias saharianas y norafricanas.
Por ejemplo, para los juegos de la cena y para el juego de la vida hogareña, las niñas crean gran cantidad de utensilios (aunque los niños jóvenes algunas veces también los hacen). Los juegos vinculados a las ocupaciones o tareas del hogar son frecuentes en las niñas pero ocasionalmente también son jugados por los varones.
Por el contrario, los juegos y juguetes relacionados con actividades de subsistencia tales como el pastoreo, la jardinería, el trabajo en el campo y el comercio corresponden en mayor medida al mundo del juego de los varones. Los juegos relacionados con la construcción, la música y el baile o los rituales y las festividades pertenecen tanto al mundo del juego masculino como al femenino.
Entre los juegos de habilidad física, algunos resultan particulares para varones y otros para mujeres. Sin embargo, resulta más frecuente que las niñas jueguen juegos de niños (por ejemplo, al fútbol), que el hecho de que los niños jueguen juegos de niñas (como saltar el elástico) Algunos juegos son jugados tanto por varones como por mujeres pero en grupos separados por género.
A partir de los seis años, la diferenciación sexual en relación a los juegos se acentúa. Resulta difícil encontrar ejemplos de niños mayores de siete años que jueguen juegos de niñas o bien que usen juguetes hechos o usados por niñas. Los grupos de juego de varones ciertamente cuentan con mayor libertad que los de mujeres. Las niñas deben permanecer cerca del hogar y deben ser más controladas por los adultos.
Cuando las niñas mayores deben cuidar de los niños más pequeños, ellas aun pueden encontrar oportunidades para jugar. Sin embargo, resulta difícil diferenciar la tarea de cuidar a los más pequeños de la posibilidad de divertirse ellas mismas. La conciencia de la diferenciación sexual en las situaciones de juego probablemente sea mayor en los niños muy pequeños. Es lo que sucede en el caso de un niño de cuatro años, quien se rehúsa a hacer muñecos cuando juega con su sobrina mayor.
También existe una importante diferenciación de género respecto del tiempo disponible para jugar: las niñas deben ayudar a sus madres en sus tareas.
Toda la información muestra que los adultos tanto norafricanos como saharianos poseen una visión y una actitud diferente respecto de las actividades de juego de los niños mayores, según cuál sea el género. Se debe ser cuidadoso con las generalidades que se hagan respecto de la distinción de género en el juego entre los niños marroquíes; existen ejemplos en los que se transgrede esta regla.
Esto prueba que las normas culturales de una población no constituyen el único factor que determina las actividades de juego de los niños. Por el contrario, debe tenerse en cuenta tanto la personalidad del niño como la voluntad de los jugadores.
8
• Finalmente, debe enfatizarse que algunos estudios recientes acerca del juego de niños y niñas en las comunidades europeas muestra que la diferenciación de género continúa siendo un aspecto importante en la cultura lúdica de estos países.
Discusión y preguntas acerca de la diferenciación sexual en los juegos
• En mi opinión, los aspectos básicos de las actividades de juego resultan ser similares en todo el mundo; incluso más similares de lo que parecen sugerir las diferencias en el ambiente físico y humano de las comunidades en las que los niños viven.
• Trataremos de averiguar si esta afirmación es correcta al comparar las situaciones de juego de niños argentinos con las de los niños marroquíes. Una forma de hacer esto, por ejemplo, es observar los juegos con muñecos y otras figuras animales o humanas.
Juegos de habilidad en Marruecos y el Sahara
Presentación de PowerPoint de 33 diapositivas, creada para el Seminario Internacional “La infancia, el juego y los juguetes”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa de Educación Inicial y Primera Infancia, Buenos Aires, 20-22.10.2010. Disponible en www.sanatoyplay.org - ver Multimedia 2010.
Uso de mi investigación con propósitos educacionales y socioculturales
Ashura – una fiesta de los niños en Marruecos
Presentación de PowerPoint de 29 diapositivas, con documento de Word de acompañamiento, creado para un proyecto de Educación Global del Humanities Education Centre, London, 2008 Disponible en www.sanatoyplay.org - ver Multimedia 2008.
Introducción de: Jean-Pierre Rossie (2010). La cultura lúdica del niño amazigh en Marruecos y las cuestiones del desarrollo. Artículo traducido del francés al español por Stela Maris Ferrarese Capettini.
Discusión y preguntas
• Participación de los niños de los entornos populares en el mundo adulto versus su separación del mundo adulto en las sociedades de consumo.
• ¿Cultura de los niños versus cultura para los niños?
lunes, 17 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)